granzona.com

Vista Desde El Mirador ICA Juliaca Perú

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Terminal Terreste Por Dentro Juliaca Perú

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Iglesia Santa Catalina De Noche Juliaca Perú

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Entrada Pasaje ICA Juliaca Perú

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Comvento De Santa Catalina Juliaca Perú

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 11 de febrero de 2011

10 agrupaciones locales se preparan para lanzamiento de carnavales en Lima


Tras la reunión que sostuviera el viernes 04 de febrero la comisión central de festejos del Carnaval Juliaca 2011, presidentes y delegados de los conjuntos folklóricos y la FEDAC (Federación de Arte y Cultura) de Juliaca; anunciaron la participación de 10 agrupaciones para el lanzamiento oficial de los carnavales juliaqueños en la capital.

La trascendental ceremonia cultural que se realizará el 23 de febrero en el Congreso de la República, también sería llevada a las calles del emporio comercial de gamarra, donde varios prósperos empresarios de orígenes puneños respaldan esta actividad.

El presidente de la FEDAC, Javier Vilca Quilla, manifestó que a las delegaciones locales que se darán cita en el magno evento, también se estarían sumando agrupaciones de la capital. Ellos recibirían a la comitiva juliaqueña para unirse en una sola fiesta.

Es así que la Agrupación de Tokoros y Pinquillos Los Machuaychas, Agrupación Los Chiñipilcos de Torokosy Pinquillos, el ballet de la FEDAC, morenada Señor de los Milagros, Asociación Folklórica Puli Pulis de Juliaca, Tobas Nuevo Amanecer, Asociación Cultural Dunker la Valle y la Waca Waca de las Calceteras serían las comparsas participantes.

Asimismo, colaborando con cada una de los conjuntos participantes, la banda de serenazgo municipal se sumará a la fiesta intepretando las melodías para el danzar de los juliaqueños. La junta directiva de la FEDAC presidiría la comitiva de carnavales.

Se augura que para este año, el lanzamiento de los carnavales juliaqueños goce de mayor espectacularidad, gracias al apoyo de los comerciantes de Unicachi y La Parada, que según los miembros de la comisión de festejos, tiene toda la intención para que estas fiestas crezcan cada año.

sábado, 15 de enero de 2011

Cronograma Del Carnaval Juliaca 2011

CRONOGRAMA 2011
20 de Enero Q'ashua de San Sebastian
05 de Marzo Entrada del Ño Carnavalón
06 de Marzo Domingo de Carnaval. Visita al cementerio
07 de Marzo Ch'alla y Taripacuy a las Casas y Negocios
09 de Marzo Quema del Ño Carnavalón

CONCURSOS
09 de Marzo XVI PINQUILLO DE ORO
09 de Marzo COPA SAN MIGUEL
10 de Marzo XXIII VARILLA DE ORO
11 de Marzo XV CRISTO BLANCO
12 de Marzo XXXIII SEÑOR DE HUAYNAROQUE
13 de Marzo SEÑOR DE LA AMARGURA
14 de Marzo Gran Parada Folcklorica

Cronograma de la virgen de la candelaria 2011


Fiesta de la Candelaria 2011 en Puno – Peru
Cronograma
Domingo 30 de Enero
Concurso de Danzas Autóctonas

Miércoles 02 de Febrero
Misa y Procesión

Viernes 04 de Febrero
Recepción de Bandas de Músicos

Sábado 05 de Febrero
Albas y Vísperas

Domingo 06 de Febrero
Concurso de Danzas Mestizas

Lunes 07 de Febrero
Gran Parada y Veneración

Martes 08 de Febrero
Concierto de Bandas de Músicos

Míercoles 09 de Febrero
Parada de Sicuris

Míercoles 09, Jueves 10, Viernes 11 y Sábado 12 de Febrero
Cacharparis

viernes, 14 de enero de 2011

Historia Del Carnaval De Juliaca

En la centuria pasada, se han apreciado cualitativos cambios en los carnavales de Juliaca, particularmente en lo que concierne a la actividad dancística. En los primeros decenios de ese siglo, de la variedad de danzas, la Qashwa, los Phusamorenos (o Morenos), la Tarka y los Sicuris se encumbraban como las principales manifestaciones coreográficas.

De los promotores de entonces se distinguía nítidamente don Miguel Ortiz. El maestro José Catacora Solórzano rememoraba: “Los tradicionales MORENOS eminentemente típicos y cuyo mayorazgo insustituible era el recordado don Miguel Ortiz” y el autor de la canción La Calcetera, Pascual Carpio Idiáquez, escribía: “Recordamos bastante la variedad de bailes típicos… se destacaba la comparsa de pusamorenos dirigido por don Miguel Ortiz”.

En los carnavales de los años veinte se insertaba una nueva danza, la Pandilla Puneña. En el diario El Siglo del 26 de febrero de 1926 se informaba: “Gracias a las monótonas cholitas pandilleras que con sus trajes típicos al son de guitarras, mandolinas y quenas, recorrían las calles de Juliaca, evocando el carnaval. Gracias a ellas no hemos muerto de tristeza”.

La acentuada migración iniciada en los años cuarenta provocó sustanciales transformaciones en la ciudad de Juliaca. Hizo que se extinguieran algunas danzas, que aparecieran otras y que se instauraran certámenes de danzas. A mediados de siglo y por algunas décadas, en los carnavales de Juliaca se entronizaba la Pandilla Puneña, danza que se apreciaba en su máximo esplendor el domingo de amargura, en la localidad de Caracoto.

En la ciudad de Juliaca en 1976, en el año de las Bodas de Oro de la provincia de San Román, empezaron los concursos de danzas en el marco de los carnavales. Sobre la instauración de los certámenes dancísticos de los Carnavales de Juliaca y la formación de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Juliaca, es esclarecedora la siguiente cronología:

Jueves 14 de febrero de 1976: I Concurso Folklórico “Sombrero de Oro”, organizado por el Barrio Túpac Amaru, en la plaza de ese barrio. Un quinquenio después el certamen se trasladó para el día viernes. Desde hace una década este concurso se transformó en Parada.

Sábado 3 de marzo de 1979: I Concurso “Toqoro de Oro”, organizado por la Agrupación Folklórica los Machuaychas de Toqoros y Pinquillos, en el anfiteatro natural del cerro Huaynarroque.

Lunes 17 de febrero de 1986: I Parada Folklórica, organizada por radio El Sol de los Andes. Desde 1999 este certamen es organizado por la ACOF.

Jueves 10 de febrero de 1989: I Concurso “Varilla de Oro”, organizado por los comerciantes del mercado Manco Cápac, en la plaza del barrio Manco Cápac.

10 de marzo de 1995: Fundación de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Juliaca (ACOF), bajo la presidencia de René Calsín Anco.

Miércoles 21 de febrero de 1996: I Concurso de Danzas del Pueblo Joven La Revolución, organizado por el Comité Pro-Distritalización del futuro distrito de San Miguel.

Viernes 14 de febrero de 1997: Primera versión del Concurso de Danzas “Cristo Blanco”, organizado por la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Juliaca.

Miércoles 25 de febrero de 1998: I Concurso de Danzas Autóctonas, organizado por la Asociación Folklórica los Chiñiplicos, en la explanada de la Rinconada.

Se hace constar que antes de 1976, año en que se instauró el primer concurso de danzas por carnavales, los pocos conjuntos juliaqueños de entonces participaban en los certámenes que se cumplían en Calapuja, el día sábado, y sobre todo en Caracoto, el domingo de amargura.

En estos últimos años se vienen desarrollando nueve concursos. La Asociación de Conjuntos Folklóricos de Juliaca ha proclamado cuatro certámenes oficiales, nos referimos a los que se desarrollan los días: Jueves (Varilla de Oro, en la plaza Manco Cápac), Viernes (Cristo Blanco, en la plaza 24 de Octubre), Sábado (Toqoro de Oro, en el anfiteatro natural del cerro Huaynarroque) y lunes (Parada). Los otros concursos son opcionales para los conjuntos afiliados a la ACOF. En la actualidad, a 33 años de la serie de certámenes dancísticos, el Carnaval de Juliaca ha devenido en el más grande del país, por ser un carnaval fastuoso, masivo y prolongado.

martes, 11 de enero de 2011

Datos Geograficos De Juliaca

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE JULIACA:UBICACIÓN.- El distrito de Juliaca está ubicado en la parte norte de la provincia de San Román y al lado noroeste del lago Titicaca y a 35 Km. De ésta. El área geográfica del distrito de Juliaca ocupa la parte céntrica del departamento de Puno y la meseta del Collao. Debido a su importancia geoeconómica, 1926 Juliaca se integra a la Provincia de San Román como su capital.LÍMITES.- Los limites del distrito de Juliaca son:- Por el Norte: con los distritos de Calapuja (prov. Lampa)y Caminaca (prov. Azángaro).- Por el Sur: con los distritos de Cabana y Caracoto.- Por el Este: con los distritos de Pusi (prov. Huancané) y Samán (prov. Azángaro).- Por el Oeste: con los distritos de Lampa y Cabanillas (prov. Lampa)COORDENADAS GEOGRÁFICAS.- de acuerdo a INEI, Juliaca se encuentra entre las siguientes coordenadas geográficas:- 15º ; de latitud Sur; y- 70º ; de longitud Oeste.CLIMA.- Juliaca se encuentra en la meseta del Collao. Al estar más alejada del lago Titicaca que Puno, presenta un clima frío y seco. Durante las olas de frío hay heladas que bajan los termómetros hasta los 10 grados bajo cero. Las temperaturas llegan a 18 grados durante el día. Hay una temporada lluviosa entre Diciembre y Abril. Durante este periodo, la precipitación media es de 55 mm. Como promedio tiene una temperatura de 6 y 12 grados centígrados.DISTANCIAS CON OTRAS CIUDADES.- Entre las principales tenemos: - Cusco 342 Km. Arequipa 280 Km. ; Puno 45 Km.ALTITUDES.- Diversas mediciones indican las siguientes altitudes:
3824 m.s.n.m. en la zona del aereopuerto.
3825 m.s.n.m. en la zona de la estación de FF.CC
3828 m.s.n.m. en la zona del puente Maravillas.
La altitud promedio y oficial es de 3825 m.s.n.m.DIVISION POLÍTICA.- El distrito de Juliaca se divide en las siguientes comunidades y parcialidades:
- Ayabacas - cabana - Chacas - Chilla- Escuri - Esquen - Isla - Uray- Jaran - Centro Jaran - Chimpa Jaran - Qoqan- Mucra - Rancho Pukachupa- Rancho Sollata - Rancho Tacamani - Unocolla.RELIEVE.- En juliaca distinguimos dos clases de relieve:- Relieve Plano: Constituido por extensas pampas con ligeras ondulaciones, que constituye la mayor extensión de su superficie.- Relieve Saliente: Constituido por pequeñas y medianas elevaciones o cerros agrupados en el mayor de los casos.PRINCIPALES CERROS.- Los principales cerros de Juliaca son:Los Que Empiezan En Las Inmediaciones De La Ciudad Antigua Son:Santa; Cruz, Wuaynarroque, Espinal, Monos, Puntaca, Collana Chullunquiani, Tilato, etc.Los Que Empiezan En Las Inmediaciones Del Puente Maravillas Son:Juchuy, Apacheta, Jatun Apacheta, Woqa, Ñaqata, Punta Campanayoc, Orqo, Mucra Apellini, Wallatani Punta, Jopoqor Iniquito, Rancho Cunca, Unocolla, esquen, etc.En el sector ayabacas existen varias elevaciones.En el sector escuri hay solitario pequeño cerro conocido como pajraqasi.PRINCIPALES RÍOS.- En Juliaca distinguimos los siguientes ríos:Río Juliaca: Constituidos por los llamados Maravillas y Cacachi que son parte del río Coata.Río Torococha: Hace unos siglos era un río muy importante, ahora es un río ocasional.PRINCIPALES LAGUNAS.- Existen las siguientes lagunas:- Laguna Chacas: Ubicada al noroeste de la ciudad.- Laguna Escuri: Ubicada al norte de la ciudad y cerca al puente Maravillas- Otras: Como por ejemplo las lagunas pequeñas que existen en la comunidad de Chimpajaran.

Juliaca Ciudad De Los Vientos

Algún detalle peculiar de la geografía local suele simbolizar a todo un pueblo o ciudad. Son los casos del Misti para Arequipa, del lago para Puno, de la flora para Moho y de las aguas termales para Putina. En Juliaca, el viento hizo que a esta capital provincial, se la denomine “Ciudad de los vientos”.Otros apelativos similares que se han propuesto, son: Primer Torreón del Viento (Luis de Rodrigo, 1925), Hija del Viento (Lizandro Luna, 1957), Parque de los Vientos (Vicente Benavente, 1971), Rosa de los Vientos (Luis Nieto, 1976), Wayra Marka (Asociación de Sicuris y Zampoñas, 1982), Dama de los Vientos (Alberto Valcárcel, 1987) y María de los Vientos (Samuel Álvarez, 1993), entre otros.El viento es un elemento infaltable de la geografía local desde el Período Arcaico. En las culturas que florecieron en la región Puno, su fuerza o energía se la utilizó para diferentes actividades, también se contrarrestó su acción negativa. Así, los pescadores, de gran presencia en la Juliaca ancestral, la emplearon para el desplazamiento de sus balsas; los agricultores, para separar los desechos de la quinua o cañihua. Por otra parte, una notable tecnología agrícola desarrollada por los pukaras, la de los campos elevados, logró con creces contrarrestar la acción dañina de los vientos; los vestigios de esa antiquísima tecnología puquina, los apreciamos actualmente en las pampas calceteras.
En la colonia los cronistas no dejaron de mencionar al viento como un elemento esencial de la geografía puneña. De ellos, Pedro Cieza de León, quien transitó por estos lares en 1549, escribió: “Es la tierra del Collao toda llana… Caminando con viento es gran trabajo andar por estos llanos del Collao; faltando el viento y haciendo sol da gran contento ver tan lindas vegas y tan pobladas”.En 1612 Ludovico Bertonio en su Vocabulario de la lengua aymara, registró la palabra wayra, como “El viento que corre de ordinario”, y el término Jisq’i wayra, como “viento recio”. De modo que el vocablo wayra, tiene similar acepción en las lenguas aimara y quechua, porque el quechua recogió esta palabra aimara.En los albores de la república, el 21 de noviembre de 1826, el viajero alemán Heinrich Witt anduvo por Juliaca. Ese tránsito quedó registrado en su diario, así: “pasé por otro lugar llamado Juliaca... curato de más o menos tres mil almas... Viento, lluvia, granizo, rayos y truenos, me acompañaron parte del camino”.El viento en numerosas ocasiones asoló a la población calcetera haciendo gala de su fuerza devastadora. El diario arequipeño La Bolsa, en su edición del 5 de marzo de 1903, informaba detalles de la destrucción de varias viviendas juliaqueñas, originado por un ciclón: “En la tarde de ayer, un fuerte ciclón… destruyó las techumbres de la Municipalidad, parte de la capilla de Las Mercedes, de los almacenes de Ratti, Rivera, Velásquez, de los hoteles del Globo y Central, de las casas Casanova y muchas otras... Se calcula en 10,000 soles, el monto de las pérdidas ocasionadas por el siniestro. Este acontecimiento ha causado honda sensación y verdadero pánico entre los habitantes. Felizmente no hay desgracias personales que lamentar”.Quizá este fenómeno eólico, comentado por buen tiempo, no sólo sirvió para acuñar a Juliaca como Ciudad de los Vientos; sino que propició el establecimiento de molinos de viento para el suministro de agua en la capital de la provincia de San Román. Uno de esos molinos se colocó en la entonces plaza Grau (hoy Plaza Bolgnesi). En un informe de 1912, se consignaba: “Existen cinco [molinos], además uno á vapor de gran potencia... hay días que cuando no funcionan los molinos de viento, tienen que beberse de pozos”.La escritora juliaqueña Gloria Mendoza Borda se pregunta: “en la Ciudad de los Vientos... ¿Qué poeta que pasó o vivió en Juliaca no se siente afectado por estos fríos soplos?”. En efecto, en los años de la vida provincial, muchos artistas y escritores encontraron en el viento una fuente de inspiración.Hace ocho decenios el poeta Luis de Rodrigo pergeñaba los siguientes versos: “!Alalau! / vientecillo / traicionero / de la pampa / que triste tu canto de noche /...”. Una década después, los maestros Julio Arce Valencia y José Catacora Solórzano dirigían la revista Vientos. En 1949 el maestro y escritor José Portugal Catacora publicaba una leyenda sobre Juliaca, con el rótulo de El viento agorero. Con el mismo nombre, en 1976, Ramón Edilberto Gutiérrez escribió otro relato. En 1957 el escritor Lizandro Luna emitía estas atinadas y fundadas reflexiones: “Juliaca, la Ciudad de los Vientos por antonomasia, es hoy el centro nervioso del altiplano peruano... Juliaca es hija del viento. Vientos cardinales le dieron su dinamismo, su tónica comercial, su empuje en el vértigo del progreso... El viento es, pues, su mejor símbolo, su lema heráldico... el momento actual es de inquietud cósmica. Soplan vientos atléticos. Vientos iconoclastas que derrumban ídolos. Vientos de renovación del poeta que empuja a la lucha y a la acción. Se avecinan huracanes”.Vicente Benavente Calla, el patriarca de la poesía calcetera, tituló a su segundo libro de versos: Vientos de amor (1962) y a su último libro antológico Raíces del viento (1997). La segunda producción de José Parada Manrique apareció con el rótulo de Banderas al viento (1965).El 10 de noviembre de 1982 irrumpió en la Ciudad de los Vientos, una agrupación musical de Sicuris y Zampoñas denominada Wayra Marka. La traducción de estas expresiones aimaras es “pueblo del viento”. También, en esa década se constituyó otra entidad musical bajo la designación de Grupo Viento.En 1987 el escritor calcetero Alberto Valcárcel Acuña, en la sección Por los 4 suyos del diario Expreso, escribía: “Apenas llegas a Juliaca, sale el viento a recibirte con el mayor afecto... ES EL VIENTO que lame tenaz, calles y casas, parques y cerros, llanos y amoríos, el que te abraza apenas llegas a sus linderos”. En 1992 apareció una breve antología bajo la denominación de Viento, que reúne versos de seis poetas, entre ellos los de Vicente Benavente Calla y José Parada Manrique. En 1995 salió a la luz Vuelo al viento, cuarto libro de versos de Samuel Álvarez Enríquez.En 1999 en el máximo certamen nacional de danzas, en la Festividad de la Virgen de la Candelaria, Juliaca estuvo representada por los Caporales de los Vientos, una agrupación conformada por dos prestigiosas entidades: el Centro Cultural Andino y la Asociación Folklórica Virgen de la Candelaria (AFOVIC). Existen más referencias.Concluimos, exhortando a las autoridades y a la población juliaqueña en general, que es hora de emprender acciones de envergadura para mejorar la productividad en diversos sectores, utilizando energía no convencional, como la energía eólica, que está al alcance de todos; de modo que no dependamos exclusivamente de la energía convencional. Si logramos el uso generalizado de la energía eólica, estaremos utilizando un recurso nuestro que lo tenemos en abundancia y dando lustre a uno de los apelativos de esta tierra calcetera, el de Ciudad de los Vientos.

lunes, 10 de enero de 2011

Juliaca Ciudad Calcetera


Juliaca es conocida por diversas denominaciones, ya sean por aquellas de trascendencia histórica como por las de orden coyuntural. De todos estos calificativos, uno de los más utilizados y significativos, es el de “Ciudad Calcetera”.En el presente artículo, intentamos encontrar los fundamentos de este sobrenombre; para tal cometido, es necesario remontarnos al Período Arcaico y a las culturas que han florecido en estos lares, desde la cultura Qaluyo hasta la Inka.En el Período Arcaico, después de la aparición de recolectores, cazadores, pescadores, agricultores y pastores se produjeron decisivos descubrimientos, era una época caracterizada por un notable desarrollo de la civilización. En opinión de Luis Guillermo Lumbreras, dos descubrimientos “son principales: la técnica de la construcción de viviendas y el tejido”. Así, el arte textil, en el área andina, surgía junto con la arquitectura.Después, por los años 800 a.C., en Juliaca se advirtió la presencia de aldeas Qaluyo. Por investigaciones del arqueólogo Oscar Ayca Gallegos, se conoce que de esa cultura "Quedan como evidencias... Instrumentos de labranza, del arte textil, restos de alimentos y cerámica fragmentada". Es más, el mismo arqueólogo logró identificar en las evidencias "instrumentos de hueso de arte textil", cuya data es de 500 a. C., es decir de hace 2500 años. Desde ese tiempo, se ejercitaba masivamente el arte textil en Juliaca y conforme se sucedieron las culturas Pukara (Waynarroque), Tiwanaku, Qolla e Inka, se acentuó su práctica, lográndose un mayor perfeccionamiento y una primacía en el altiplano.Al Período Intermedio Temprano, que comprende a la cultura Pukara y Waynarroque, Federico Kauffmann lo denominó como el de los Maestros Artesanos, por ser un "período de apogeo cultural-artesanal... caracterizado por el singular apogeo alcanzado en el terreno de las artesanías". En ese período, se ha concretado la especialización del arte, tal es el caso de la elaboración peculiar de camélidos, que después se hicieron famosos como toritos de Pucará. Se presume que en ese período, particularmente durante el apogeo del desarrollo local Waynarroque, los pobladores juliaqueños de entonces se hayan especializado en el arte textil. Un dato que refuerza la tesis de que una de las actividades de mayor desarrollo en Juliaca, fue el arte textil, es el suministrado por el historiador Eduardo Pineda Arce; según esa información, en las postrimerías del período colonial, en 1813, en el Altiplano boliviano, el ejército realista al mando de Goyoneche y Pio Tristán, afrontaba serios problemas de alimentación y vestuario; ante tal situación, se vieron obligados a solicitar al Intendente de Puno diversos aditamentos, expresamente 2000 pares de zapatos y 1000 pares de medias, los mismos se consiguieron en los pueblos que lograron especializarse en la confección de las prendas requeridas. Es ilustrativo, pues, el siguiente fragmento de Pineda Arce, que apareció en el diario El Siglo: "En esos tiempos... las industrias indígenas han prestado importantes servicios... cabe anotar... las demandas... de los zapatos que los indios fabricaban en Huatta y de las calcetas que actualmente se tejen en Juliaca".No sólo los de Juliaca tenían predilección por el arte textil, sino también poblaciones vecinas, como la de Caracoto; no obstante que esa preferencia era menor que en la “Ciudad de los Vientos”. Al respecto, una referencia importante, que revela la ocupación de los pobladores y la distribución de su producción, es la del viajero alemán Heinrich Witt, quien estuvo de tránsito por Juliaca el 21 de noviembre de 1826 y en la noche de ese día pernoctó en Caracoto. Según ese testimonio: “la población de Caracoto y de las estancias que rodean es de alrededor de 1300 almas. Su ocupación es la de hilar un tejido de lana muy gruesa, la cual mandan a vender a Arequipa, Moquegua y otros lugares”.Desde esos años, ya se motejaba a Juliaca como pueblo calcetero. Con el correr de los años se acentuó este apelativo, se hizo más patente cuando este pueblo se convirtió en nudo ferroviario y en centro de transacciones comerciales de la lana.Existen otras alusiones que valen dar cuenta. Vicente A. Jiménez en su libro Apuntes geográficos del departamento de Puno (1924), al tratar sobre Juliaca y las actividades productivas de sus pobladores, resalta una de ellas en estos términos: “En Juliaca se fabrican tejidos de medias, calcetas, guantes, etc. de lanas de oveja y de vicuña”. En 1925, con ocasión del centenario de Puno, en la justificación que emitiera a nivel nacional la Comisión Organizadora encargada de los festejos de tal efeméride, se destacaban las actividades productivas peculiares de diversas localidades; de Juliaca se anotaba que sus pobladores fabrican “Calcetines, guantes, guitarras, etc.”. En 1926, Víctor Villar Chamorro escribía: En Juliaca, “Elemento pintoresco y atractivo es la industria indígena de tejidos de lanas, cuya actividad mueve considerable número de nativos”.En el decurso de los primeros 82 años de vida provincial, numerosos poetas, narradores, periodistas, maestros e historiadores, han dado forma y sustento al apelativo, materia del presente artículo.El periodista, maestro y músico Pascual Carpio Idiáquez, compuso las letras de La Calcetera. Esta canción emblemática de Juliaca, en sus dos primeros versos dice: “Una preciosa calcetera / pareció bajar del cielo”. El autor de estas letras, Pascual Carpio, en una entrevista señaló que se inspiró en las “inmensas pampas de Juliaca y en las calceteras con sus tejidos bonitos”.El poeta y maestro Vicente Benavente Calla es quien mejor dedicó su lírica a la Calcetera, como símbolo de la mujer laboriosa de Juliaca, que teje prendas no sólo para contrarrestar el frío, sino para el engrandecimiento de esta población, llamada a mejores destinos. Uno de sus poemas mejor logrados es, precisamente, el que lleva por título Calcetera, escrito en 1949. Apreciemos sus versos iniciales: “Risueña calcetera / tierna golondrina de la pampa, / donde la primera estrella del día / te saluda las manos. / Hija juliaqueña de armonías tejida, /...”. Este poema simboliza el inicio de la poesía calcetera, de la poesía con identidad.En 1963, las calceteras se organizaron y constituyeron el Sindicato Único de Calceteras de la Provincia de San Román, siendo su primera Presidenta la señora Lidia Vargas. Las calceteras individualmente y junto a su organización, han contribuido con el desarrollo de Juliaca. Ellas, por ejemplo, intervinieron activamente en los sucesos de noviembre de 1965, en defensa de los intereses de la población juliaqueña. Actualmente se encuentran concentradas en la Galería Artesanal de Las Calceteras, en la Plaza Bolognesi. También debe resaltarse el papel que cumplen las numerosas tejedoras manuales del medio rural.
Finalmente, es importante puntualizar que es necesario e ineludible propender y priorizar un mayor y mejor desarrollo del arte textil. Para tal propósito, la materia prima, es decir la lana, debe transformarse aquí. Esto significa, fomentar la industria textil a gran escala, con todas sus actividades complementarias, de manera que se genere valor agregado para beneficio de nuestro medio. De esta forma, estaremos contribuyendo con el desarrollo integral del altiplano y haciendo honor a uno de los símbolos de Juliaca: “La Calcetera”.

domingo, 9 de enero de 2011

El Ingreso De Real Plaza Vea Y El Desarrolo Economico Local

En la actualidad dado la política económica neoliberal que se tiene a nivel del país, con ello la apertura de libre mercado, se viene a introducir en la ciudad de Juliaca la construcción del megacentro “Plaza Vea” (Real plaza) como el inicio de ingreso de otros supermercados.El asunto es que este megacentro ingresa al mercado local con mayor ventaja comptetitiva ante otros que se pudieran construir, vale decir con un soporte económico de mayor magnitud, así como en su organización, tecnología, equipamiento, entre otros aspectos; y que ofertaran sus productos principalmente dirigidos al segmento de consumidor de mayores niveles de ingreso, quienes demandan que se le brinde un mejor servicio, desde una mejor calidad del producto con el otorgamiento del comprobante de pago, limpieza, mejor atención personal, y con la seguridad del caso.Por otro lado se tiene la actitud de los comerciantes de diversos productos quienes expenden sus productos sin el debido orden, limpieza, trato al cliente, ni seguridad; quienes desde diversas gestiones municipales nunca quisieron ordenarse, incluso en las gestiones municipales pasadas se les quisieron construir mercados según el caso, pero que lamentablemente estos comerciantes nunca aceptaron ello, inclusive llegaron a atrincherarse en sus puesto de venta para no permitir la construcción de mercados en la que puedan atender en mejores condiciones a los clientes, llegando a torcer la iniciativa de la gestión de turno, por tanto prefirieron estar ofreciendo sus productos a los clientes en condiciones de desorden, insalubridad e inseguridad.Se tuvo que esperar buen tiempo para que los comerciantes traten de cambiar de actitud por iniciativa propia, precisamente ante el inminente ingreso del megacenttro Real plaza, y que esto en algún momento tenia que suceder; por ello en la actualidad la situación de dichos comerciantes no es nada cómoda, porque prácticamente con el ingreso del megacentro Real plaza, ellos tienen la urgente necesidad de asociarse para poder adquirir un terreno aparente en un lugar adecuado según el plan director, para que puedan edificar su propio megacentro, actitud positiva desde todo punto de vista, pero que no es suficiente, ya que ellos están en una situación desventajosa, cuales son: Tienen baja competitividad, desarticulación entre los agentes locales, patrones de destino y aplicación de las utilidades, que son barrera que tienen que ser enfrentadas y superadas por los agentes de los procesos de desarrollo económico local en este caso los comerciantes, aspectos que se deben desarrollar con el apoyo de la Municipalidad a través de la Gerencia de Desarrollo Económico Local, tal como lo señala la Ley orgánica de Municipalidad, en sus artículos 73 y 86, entre otras entidades ligados a la actividad.Pero resulta que en la actualidad en la Municipalidad Provincial de San Román como en la mayoría de municipalidades a nivel departamental las Gerencias de Desarrollo Económico Local esta inadecuadamente implementadas, sin un personal con el perfil profesional adecuado para dicho cargo, además sin los instrumentos de gestión en dicha gerencia, como son el plan de desarrollo económico, el plan de competitividad provincial, y los planes subsectoriales; por lo tanto el trabajo que vienen desarrollando en dicha genérica es inútil, sin resultados y de manera tradicional, como es la realización de acciones de capacitación de manera abierta, asistencia técnica y de extensión entre otros, sin un objetivo definido, con resultados y sostenibilidad del caso, por tanto el resultado de estas acciones quedan nulos, ya que los productores siguen en la misma situación; precisamente esto sucede ya que los profesionales de dicha gerencia trabajan sin el enfoque de desarrollo económico local, como debería ser.Por tanto el reto es de todos los actores como son: productores u oferentes de servicio, municipalidad e instituciones ligados a la actividad económica, trabajen de manera urgente en ele enfoque del desarrollo económico local, cambiando de actitudes y ya no trabajar de manera tradicional como lo están realizando; toda vez que si no hace ello se tendrá grandes perdidas de excedentes económicos o utilidades que actualmente captan los comerciantes o productores que hacen su actividad en la ciudad de Juliaca los que de alguna manera generan trabajo y principalmente reinvierten en el ámbito territorial del departamento, cosa que no sucede ni sucederá con el ingreso de los grandes megacentros como plaza vea y otros, los que se llevaran las utilidades y reinvertirán en otras ciudades grandes como es la capital e incluso en el extranjero, es así que el ámbito departamental principalmente en la ciudad de Juliaca sufrirá una notoria descapitalización con la consiguiente disminución de sus ingresos, y el riego de un incremento de desocupación.